El mundo del ocio a través de la pantalla del televisor evoluciona cada pocos años. La llegada del color, el sonido envolvente, el eficiente LED, la conexión a Internet o la tecnología QLED TV son alguno de los hitos que ya se han conseguido; y cada uno de ellos ha cambiado la esencia de los contenidos audiovisuales.
Pero, ¿qué hay de lo que viene en el futuro? ¿Cómo serán los contenidos audiovisuales que consumiremos la próxima década? Por delante tenemos la emisión en 8K, la capa de información HbbTV, contenidos a 120 fps e incluso realidades mixtas para interactuar con ellas.
La calidad de la resolución 8K en emisión
Las pantallas 4K UHD lanzadas hace un par de años están calando en el mercado. Se trata de televisores como el QLED TV Q9F de Samsung, orientados a la emisión 4K de servicios en streaming. Esta especificación incluye una resolución horizontal de 3.840 píxeles. Sin embargo, mejoras en la calidad de la señal, los métodos de compresión y otros factores traerán el 8K a nuestros hogares en unos años.
La calidad de emisión depende de la red de telecomunicaciones
El 8K UHD dispondrá de 7.680 x 4.320 píxeles de resolución con una relación de aspecto como la del modelo anterior. Si los 4K UHD ya nos parecen increíbles y capaces de recrear mejor que nada que hayamos visto las escenas de nuestras películas favoritas, imaginemos hasta dónde nos llevará el 8K UHD: imágenes más vívidas, con más profundidad y definición.
Capas personalizadas de información

La mayoría de los servicios en streaming y algunas cadenas de televisión con emisión en abierto ya cuentan con la opción de presentar subtítulos. Gracias a ellos, una capa de información adicional se superpone a la emisión, generalmente en texto plano y en ocasiones con color para diferenciar personas. Algo similar, con mucha más información y más relevante para el usuario, busca el HbbTV.
Los «botones» azules y rojos HbbTV serán de uso común
El HbbTV, Hybrid Broadcast Broadband TV, es un estándar o tecnología que a menudo recibe el nombre de “botón azul” por el color del mando que la activa. Aunque el estándar ya estaba previsto en 2012, pocas cadenas han habilitado tecnologías parecidas.
RTVE, en España, activó el “botón rojo” en 2013, pero es una función infrautilizada, quizá por el tipo de contenido o su resolución. Radio Televisión Española, Atresmedia y Mediaset España trabajan ahora a contrarreloj para hacer del “botón azul” con tecnología HbbTV una realidad. Un proyecto orientado a “disfrutar de contenido en profundidad”

En televisores Samsung, cuyo mando orientado a la Smart TV simplifica su visual, estos botones los encontramos a modo de aplicaciones dentro del software. Si queremos usar el “botón rojo” de RTVE, basta acceder al menú de canales y buscar por “RTVE a la Carta”.
En una segunda fase, este mismo proyecto usará el servicio adicional OTT (Over The Top) “para distribución de contenidos audiovisuales con funcionalidades específicas”. La ventaja de estas tecnologías es que ya están presentes en nuestros televisores QLED TV 2018. No será necesaria ninguna adaptación.
Los cuadros por segundo o FPS
Entre 1927 y 1930 los ahora clásicos 24 fps o 24p (fotogramas por segundo o frames per second) se estandarizaron. Desde entonces, los 24p se usan frecuentemente en emisión abierta. Pero otros formatos, con mayor tasa de refresco y por lo tanto con más detalle, se han ido abriendo paso. Como los 48 frames:
A más fotogramas por segundo tendremos un mayor consumo de datos enviados por la red
Para estándares televisivos como el UHDTV, se normalizaron los 100, 119,88 y 120 fps. En películas de acción, por ejemplo, se aprecia mucho mejor la diferencia. Hace un par de años veíamos las primeras emisiones en 120 fps con plataformas como YouTube orientadas al HTML5 (el formato de navegador). Poco después, algunas marcas muy orientadas al gaming lanzaron sus propias pantallas profesionales con tasas de refresco de 144 fps.
¿El límite? Probablemente podamos duplicar un par de veces los frames en la próxima década de pantallas, pero el cuello de botella es la emisión. La diferencia entre 24p y 48p es que la segunda contiene el doble de imágenes (o frames). No necesariamente el doble de información, pero sí más, y esta información tiene que enviarse vía Internet.
DVB-T2, una emisión de mayor calidad
Los fotogramas por segundo, la calidad de imagen e incluso la calidad de la señal de emisión dependen del estándar que haya detrás. En España, desde 2008, usamos el DVB-T, y antes teníamos el DVB. En un tiempo que podemos medir en años (indeterminado) se espera que llegue el DVB-T2, una nueva versión que busca, entre otras cosas, mejorar el ancho de banda de la emisión.
Esto es, la cantidad de información por segundo que nos llegará será mayor. Cuando eso ocurra, tanto los creadores de contenido como las emisoras podrán centrarse en ofrecer más calidad, aunque no tiene visos de suceder pronto.

Muchos televisores del mercado no tienen la posibilidad de decodificar la señal de DVB-T2. No solo hablamos de España. Europa, Asia, Oceanía y África usan el DVB-T, por lo que el cambio generacional probablemente no llegue antes de 2020. En líneas generales, y en todo el mundo, se estima que tarde 24 años. Es tiempo de sobra para adaptarse.
Pero volviendo al ejemplo del QLED TV Q9F de Samsung, En la hoja de especificaciones podemos leer en la pestaña de sintonizador que el sintonizador digital soporta el estándar “ DVB-T2 CS2”, así como también el HbbTV 1.5. Adquirir un televisor que ya tenga presente esta forma de emisión es importante si no queremos cambiarlo cuando llegue el siguiente estándar.

La calidad de emisión actual, más impactante
Si somos suscriptores de algún canal de pago como HBO -con app exclusiva para televisores Samsung-, Netflix o Amazon Prime Video, nos habremos dado cuenta de que la calidad depende del tipo de dispositivo que usemos. Si tenemos un televisor antiguo a 24 fps y que apenas soporta 2K, podremos seguir viendo el contenido, pero este tendrá una calidad muy baja.
La misma película o serie, lanzada a través de un televisor Samsung QLED TV, podrá llegar hasta los 4K UHD a día de hoy. Y lo mismo ocurre con canales como YouTube, que en 2015 ofrecía por primera vez un vídeo en 8K (4.320p). Esto es posible porque el contenido de YouTube arranca en el momento en que el vídeo ha cargado un número determinado de minutos.
En emisión abierta todavía no hemos llegado a estas calidades, aunque sí podemos disfrutar al límite de los 4.320p de emisión con un televisor a 3.840p. El reescalado es perfecto. Cada vez con más frecuencia aparecen vídeos a 2K, 4K e incluso 8K a pesar de que todavía los televisores no están adaptados. Pero se los espera dentro de una década, y los productores van preparando el camino.
La realidad mixta: interactuar con el programa en directo
En el horizonte de lo posible usando tecnología actual, se encuentra la realidad mixta. El objetivo es interactuar con la emisión en directo usando el mando del televisor o nuestro teléfono móvil. Modificar la apariencia del programa, orientar a los concursantes o establecer un diálogo con el presentador, ¿es posible?
De momento, la televisión noruega está haciendo experimentos con ‘Lost in Time’, un programa de televisión que usa parte de esta tecnología. Si bien, es cierto que la emisión como tal todavía necesita de postproducción, es decir, no puede hacerse en tiempo real. ¡Pero sí podemos interactuar con el programa!
Es solo un piloto, pero abre la puerta a que los concursos de televisión resulten más participativos. Y, por tanto, interesantes para un espectador acostumbrado a elegir qué ver y cuándo. La ventaja de esta tecnología es que nuestros televisores actuales, como los nuevos QLED TV 2018 de Samsung, y la red de telecomunicaciones son válidos. El trabajo duro se encuentra en el lado de la producción.
Imágenes | EnEdC
QLED TV Samsung QE55Q8FN 4K HDR Smart TV
Producto disponible en El Corte Inglés.
Descubre todas las ventajas que ofrecen los Tecnoprecios.

Comprar ahora